viernes, 24 de abril de 2009

LA SOCIEDAD Y LA FUNCIÓN SOCIALIZADORA DE LA EDUCACIÓN

Hablamos técnicamente de la existencia de microsistemas educativos. Por favor, no nos creamos los únicos protagonistas del futuro de nuestros chicos. Pero tampoco nos vayamos "al otro lado". No vayamos a caer en la inercia de pensar que la sociedad es la que debe ocuparse de los grandes fracasos -hoy en día las llamamos crisis- y los pequeños fracasos -la falta de atención a la diversidad-.

De nuevo, Emilio Calatayud, nos sorprende con una decisión que por su poca frecuencia en la práctica interprofesional, suena a desconcertante en una sociedad en la que no parecen existir, precisamente, duendes mágicos que velen, a modo de faro en la galerna, por la consideración del peligro como factor a tener en cuenta -llámese, en este caso, riesgo de exclusión social-.

Y es que el Juez de Menores de Granada ha condenado recientemente a un joven de 17 años acusado de una falta de hurto en grado de tentativa (robó un perro que luego devolvió) a aprender a leer y escribir, después de que el menor no fuera capaz de encontrar su nombre en la lista de los juicios como le había pedido el magistrado al percatarse de que podía ser analfabeto. Y le ha dado un plazo de seis meses..., para eso y para que aprenda las cuatro reglas básicas de la operatoria


Al parecer, el joven estuvo escolarizado hasta los once años en la ciudad catalana de Reus, según se desprende de los informes técnicos y policiales remitidos al Juzgado de Menores 1 de Granada, mientras que lleva residiendo en la provincia granadina desde hace dos años, lo que, a juicio del juez, pone de manifiesto que "ha fracasado todo el sistema y la coordinación entre instituciones".

En declaraciones a Europa Press, Calatayud señaló que la propia falta cometida por el joven, que devolvió el perro cuando se lo pidieron, demuestra su "inocencia" y lamentó que a su edad no tenga "ninguna clase de educación", lo que "es muy triste y causa una gran sensación de impotencia".


Para el juez el problema de este asunto radica en que "estos chavales son carne de cañón", pues al no tener formación "son vulnerables e influenciables ante las malas juntas".


La Sociedad debería estar preparada para recoger el guante que arrojan personas decididas y convencidas de que el cambio y el progreso no se consolidan a través de la contemplación, del mirar sin ver, de la falta de compromiso. Estas decisiones valientes -no ha sido la única, para eso podéis leer su libro- deberían cuestionarnos, pues ponen de manifiesto la existencia de carencia sociales y educativas. Por lo que a nosotros respecta, a la luz de este marco , los/las Maestros y los/las Educadores nos deberíamos preguntar cosas como:

¿cómo es posible que exista aún analfabetismo en España?

¿cómo es posible que un chico tenga que aprender a leer por una decisión judicial?

¿Cómo es posible que estas decisiones judiciales sorprendan por lo poco frecuentes?

¿cómo es posible que en el nivel político no se produzcan las reacciones esperadas desde hace tiempo que den respaldo a un cambio social, promotor de la inclusión, desde la perspectiva de lo real?.

Seguro que tú, en el marco de nuestro blog, te haces otras preguntas, ¿por qué no las compartes con los demás?

martes, 24 de marzo de 2009

A VUELTAS CON EL CONCEPTO DE INTELIGENCIA.

Probablemente existen pocas controversias conceptuales tan apasionantes como la que surge, inexorablemente, una y otra vez , siempre que pensamos en ello, sobre qué es la inteligencia humana.

A modo de pequeño anticipo, parece fácil entrar en ese bucle retroalimentado –pescadilla que se muerde la cola, si queréis- que da forma a tamaña paradoja conceptual. Veréis, y es que en este mundo en que vivimos, los seres inteligentes como nosotros, los humanos, caemos con una relativa frecuencia, en la tentación de considerar a las cosas verdaderas y falsas al mismo tiempo. Me acuerdo entonces de la paradoja del cretense.

Os cuento, cuenta la historia, que un filósofo griego, que respondía al nombre de Epiménides y vivió allá por el siglo VI a. de C., dijo: “todos los cretenses son unos mentirosos”. Hasta aquí, todo bien, pero…. Sabiendo que el mismo Epiménides era cretense, ¿decía la verdad o mentía?.

El concepto de inteligencia ha estado impregnado por algunos matices comunes a esta pequeña historia. Tradicionalmente, han existido –aún existen- dos movimientos conceptuales básicos: los que abogan por un sistema de carácter fijo, poco o nada sensible al cambio respecto a las posibilidades de modificación que proponga el entorno a lo largo de la vida, y un movimiento constantemente renovado que considera a la inteligencia como algo más maleable, sujeto a las determinaciones propias del desarrollo y aprendizaje.

¿cuál os parece más adecuado?.

Obviamente, me diréis, en general, que la segunda de las opciones. Sin embargo, la cosa ha de anilzarse con un mayor nivel de rigor y profundidad. Carol Dweck, profesora de Standford, planteaba recientemente que las teorías que tiene la gente sobre la inteligencia tiene una inluencia profunda sobre su motivación hacia el aprendizaje. Así, los estudiantes que consideran la teoría del factor “fijo” de la inteligencia tienden a preocuparse preferentemente sobre lo listos que son, prefieren tareas que ya dominan y saben que realizan bien e intentan evitar aquellas en las que pueden cometer errores y hacerles parecer que no son tan inteligentes. Por el contrario –comenta la doctora Dweck- la gente que cree en una teoría “expandible” o “con potencial de crecimiento” de la inteligencia es capaz de aceptar desafíos personales que incrementen sus habilidades, incluso en las situaciones en las que pueden fallar en los primeros momentos. Los trabajos de Dweck y colaboradores han puesto de manifiesto, entre otras cosas, la estrecha relación entre el concepto de inteligencia, el aprendizaje, el rendimiento y la motivación individual.

En educación, la preocupación por el CI ha nublado con una capa de desconsideración importante la importancia por el desarrollo del potencial de aprendizaje. Uno de los estudios longitudinales más importantes realizados hasta la fecha sobre la significación de la inteligencia como un conjunto de componentes manejables educativamente hablando, fue el realizado por la Hardvard Graduate School of Education, recogiendo información de 188 estudios llevados a cabo durante 50 años. Lois Hetland, directora del proyecto, concluía: "los profesores de Arte, por ejemplo, no son los respnsables de una mayor puntuación en los tests de matemáticas o de Historia". Sin embargo, ayudan a aprender a pensar a los alumnos, "escuchar a Mozart no mejorará el cociente intelectual, pero las clases de música pueden ayudar al alumno a comprender direcciones y diagramas" y tiene un efecto sobre el razonamiento espacial Para desarrollar otras habilidades, como mejorar la habilidad para hablar en público, leer y escribir, "Drama puede ser una buena solución".

En definitiva, parece oportuno proponer a esta "pequeña audiencia del Blog" que las habilidades instrumentales configuran la base de lo que llamamos inteligencia, y permiten entender que, más allá de la definición del nivel o la puntuación global, es posible trabajar sobre ellas para fomentar el ajuste del niño a los requerimientos de un entorno múltiple y cambiante.

viernes, 20 de febrero de 2009

SOBRE LO EDUCABLE Y LO MODIFICABLE

Uno de los aforismos más inquietantes, por su profundidad, en el mundo educativo, es el constituido por las palabras de J.J. Rousseau, cuando afirmaba aquello de que "El hombre que más ha vivido no es aquel que más años ha cumplido, sino aquel que más ha experimentado la vida".

Así, el Emilio o La Educación, texto de cabecera para todo maestro/a, refleja los pensamientos de un hombre que creyó firme y sólidamente en la educación como una alternativa para la libertad de las personas adultas. En su prefacio escribió:


"Poco diré de la importancia que tiene una educación buena. Tampoco me detendré a demostrar que la usada hoy es mala: mil lo han demostrado ya, y no he de pararme a llenar un libro de cosas que todo el mundo sabe. Únicamente observaré que desde hace infinito tiempo no hay más que una voz contra la práctica establecida, sin que a nadie se le ocurra proponer otra que sea mejor. La literatura y el saber de nuestro siglo más tienden a destruir que a edificar. Censúrase con tono de maestro; mas para proponer se debe tomar otro tono, y esto ya complace menos a la elevación, filosófica a pesar de tantos escritos que, según dicen, sólo tienen por objeto la utilidad pública, todavía sigue olvidado el arte de formar a los hombres, que es la primera de todas las utilidades."

En efecto, el naturalismo de Rousseau, salvando las distancias temporales y culturales, parece plantear, traído a nuestro días, algunos interrogantes. Pensando en esta vocación/profesión de ser Maestra/o, os animaría a reflexionara con algunas claver:

- ¿cuál es nuestra "alternativa" en educación?, ¿cómo podemos hacer que los espacios en la escuela sean más "educativos"?
- ¿qué propuestas concretas, podemos plantear para cambiar (a mejor) el estado actual de la cuestión?
- ¿qué necesitamos como imprescindible para llevar esas propuestas a cabo?.

Y es que una actitud fundamental en el/la Educador/a debería ser el interés por el cambio. Y el fondo de la oportunidad de cambio es la oportunidad de investigar en la escuela. Esto es, cambio sí, pero controlado, al menos en lo posible. De lo contrario, corremos el riesgo de acomodarnos, de convertirnos en clones de nosotros mismos, de caminar por un camino ya trazado por otros, mucho tiempo atrás... Rousseau ya nos lo recordaba, cuando escribió: "Es tan pobre y limitada la existencia de los seres finitos que cuando sólo vemos lo que existe, nunca nos conmovemos"....

¿y tu, por qué te conmueves en la educación?


domingo, 1 de febrero de 2009

GUÍA DE RECURSOS EDUCATIVOS

Lo prometido es deuda. Aquí está la ocasión de enriquecer a la comunidad, esta vez con tu aportación sobre recursos útiles para la práctica docente, para el magisterio y todos aquellos/as que nos queremos dedicar a la educación. Os recuerdo algunas pautas para realizar vuestras aportaciones:

1. Debe indicarse con claridad en qué consiste el recurso y cómo localizarlo (dirección en internet, localización física de la tienda, etc.)
2. incluye algún tipo de comentario sobre por qué realizas la propuesta.
3. Si has trabajado con el recurso, indícanos alguna propuesta didáctica ya realizada.

Bien, adelante. Para empezar, os cambio algunas cosas de la portada del blog, para incluir algunas cosas divertidas. Además, y dado que estamos trabajando sobre el tema del desarrollo cognitivo, os presento esta herramienta para crear y gestionar mapas conceptuales. Su nombre, cmap, y podéis descargarlo pinchando aquí . Creo que merece la pena, especialmente las posibilidades que este tipo de trabajo tiene en el aula, tanto con niños pequeños como mayores. ¡¡Qué lo disfrutéis!!
Ah¡, se me olvidaba, he cambiado el nombre de las pestañas (no os preocupéis, vuestros comentarios están a salvo en el blog), por lo que podéis incluir vuestros recursos según lo creáis más conveniente. Ánimo a todos y todas.
 

blogger templates | Make Money Online